Este curso está dirigido a aquellos alumnos que desean realizar los tres cursos de Maxsurf que ofrece la Fundación Ingeniero Jorge Juan (Maxsurf Básico, Avanzado y Stability).
El curso está enfocado exclusivamente en la aplicación “Maxsurf Modeler” del paquete Maxsurf el cual comprende otras aplicaciones como: Maxsurf Resistance, Maxsurf Motions, Maxsurf Stability, Maxsurf Multiframe, Maxsurf VPP).
A través de varios videotutoriales con ejemplos prácticos el alumno podrá aprender nuevas herramientas de modelado y aprender así a crear geometrías más complejas.
El alumno dispondrá de licencia académica gratuita de acceso al software necesario, durante el desarrollo del curso.
1. Maxsurf Básico y Avanzado
1. Modelado de un casco de vela a partir del plano de formas empleando marcas
Con esta práctica aprenderemos una forma más eficiente de realizar el mismo ejercicio 1 del curso básico utilizando el:
- Dibujo y edición de marcas
- Curvas a través de marcas
- Ajuste de borde de una superficie a una curva
- Ajuste de una superficie a las marcas
2. Modelado de un buque de pesca importando una cartilla de trazado
En esta práctica se emplea la misma técnica del ejercicio anterior. En lugar de dibujar las marcas, en esta ocasión se importa un archivo con todas las marcas como si fuera la cartilla de trazado. Es la repetición del ejercicio 4 del curso básico, pero de un modo más efectivo y preciso.
3. Empleo de superficies recortadas
Se hace un repaso de cómo emplear las herramientas de trimado de superficies, empleando tanto curvas como otras superficies.
4. Trucos y consejos varios
En este videotutorial se enseñan varios consejos que nos serán muy útiles. En particular se explica con detalle cómo:
- Extruir superficie a través de una arista común
- Añadir filas de puntos de control a una superficie
- Cortar superficies por sus líneas paramétricas
5. Modelado de redanes ("spray rails") en carenas de planeo.
En este videotutorial se explican diferentes modos de afrontar el modelado de redanes (spray rails).
6. Modelado de túneles de popa para las hélices
En este ejemplo se muestra una forma de cómo hacer unos túneles de popa. Se aprenden nuevas herramientas de generación de superficies y se repasan las operaciones de trimado entre superficies.
7. Importación de archivos 3dm, igs, stl
Aprovechamos este videotutorial para explicar algunos consejos relativos a la importación de archivos en otros formatos. En particular:
- Archivos 3dm (Rhino)
- Archivos igs
- Archivos stl (malla poligonal)
8. Creación de estructura (parte 1)
En este videotutorial explicamos, con un ejemplo práctico, cómo generar la estructura de un casco de construcción metálica, comenzando por:
- Chapas de los forros
- Mamparos
- Cubiertas
9. Creación de estructura (parte 2)
En este videotutorial seguimos con el mismo ejemplo práctico y esta vez se explica cómo:
- Crear refuerzos
- Calcular el peso de la estructura
- Desarrollo de piezas y ficheros de corte
2. Maxsurf Stability
PRIMERA PARTE (Nociones básicas de modelado con Maxsurf Modeler)
Aprenderemos previamente a generar el modelo 3d de la carena a partir de un plano de formas.
Videotutorial nº 1: Posicionamiento en Maxsurf Modeler de las tres vistas (planta, perfil y caja de cuadernas) del plano de formas de la Preparación previa del modelo de la carena con Maxsurf Modeler para trabajar correctamente en Maxsurf Stability.
Videotutorial nº 2: Cómo dibujar “marcas” y curvas de referencia para construir y ajustar la superficie del casco.
Videotutorial nº 3: Cómo insertar una superficie y ajustarla a las “marcas” y las curvas de los cuatro bordes (regala, quilla, roda y espejo).
Videotutorial nº 4: Cómo modelar el quillote y el túnel de la hélice de maniobra de proa.
SEGUNDA PARTE (Introducción al Maxsurf Stability)
Videotutorial nº 5: Cómo comenzar a abrir un proyecto en Maxsurf Stability y utilizar la herramienta “Specified Condition” para conocer los calados y trimado a partir de un desplazamiento dado, y viceversa.
Videotutorial nº 6: Cómo definir los tanques.
Videotutorial nº 7: Cómo definir los compartimentos y hacer las calibraciones de tanques y compartimentos. Cómo definir los puntos de sonda de cada tanque, así como modificar los intervalos de calibración.
Videotutorial nº 8: Cómo definir “Key points” como puntos de inundación y la línea de margen.
Videotutorial nº 9: Cómo definir situaciones de carga.
Videotutorial nº 10: Cómo crear las tablas y curvas hidrostáticas y KN.
Videotutorial nº 11: Cómo generar la curva GZ de brazos adrizantes (con la herramienta “Large Angle Stability”) y aprender a seleccionar criterios de estabilidad para comprobar su cumplimiento.
Videotutorial nº 12: Cómo aplicar el criterio por efecto de una virada y el criterio meteorológico.
Videotutorial nº 13: Cómo aplicar el criterio de resistencia al efecto del viento y las olas según la norma ISO 12217-1 a una embarcación de recreo a motor.
Videotutorial nº 14: Cómo calcular el índice de estabilidad STIX según la norma ISO 12217-2 a una embarcación de recreo a vela.
Videotutorial nº 15: Cómo definir criterios de estabilidad personalizados.
Videotutorial nº 16: Cómo definir casos de avería, calcular esloras inundables, y comprobar criterios de estabilidad tras avería.
Videotutorial nº 17: Cómo definir posición para marcas de calado, cómo usar las herramientas “autoballast” y “hog and sag”, y cómo calcular los KG límites.
Videotutorial nº 18: Cómo calcular la resistencia longitudinal y cómo guardar los archivos del proyecto Maxsurf Stability.
El curso se imparte online a través de nuestro campus virtual en un entorno cómodo y flexible al eliminar los desplazamientos y los horarios rígidos de la formación presencial. Toda la documentación (apuntes, material didáctico, material de apoyo, presentaciones, etc.) se facilita a través de dicha plataforma web en formato electrónico.
El alumno dispone de ejercicios propuestos por el profesor y corrección de los mismos de forma personalizada y de tutorías a través de medios online en contacto directo con el profesor del curso, asegurando así una formación eficaz con un alto grado de aprovechamiento para el alumno.
El profesor podrá explicar algún otro tema o aspecto del programa no contemplado en el temario y por el que el alumno tenga especial interés de forma personalizada mediante videoconferencia previamente concertada.
Al finalizar el curso el alumno recibe Certificado expedido por la Fundación Ingeniero Jorge Juan, acreditando la realización de esta acción formativa, en el que se detalla el título, horas de curso, fecha de realización y programa detallado.