El objetivo del seminario es acercar al estudiante al conocimiento profesional relacionado con su trabajo fin de estudios, proporcionándole soporte y ayudándole a adquirir conocimientos en Ingeniería Naval y Oceánica, para que individualmente demuestre con el mayor nivel posible la adquisición de las competencias asociadas a la Ingeniería Naval y Oceánica, reflejándolas en la realización y defensa de su trabajo de fin de estudios, al que se dotará mediante este seminario de un área de especialización o innovación.
Este curso está dirigido a los estudiantes de Grados en Ingeniería Naval o Másteres, que se encuentren realizando el Trabajo fin de Grado o Trabajo Fin de Máster, que quieran mejorar sus conocimientos, para demostrar su dominio de la materia y obtener así la calificación más elevada posible en su trabajo de fin de estudios.
MIGUEL HOLGADO FLORES
Ingeniero Naval y Oceánico.
Actualmente es Inspector de Seguridad Marítima nv26 / Port state Control Officer París MOU, en la Capitanía Marítima de Sevilla en la cual realiza de nuevo actividades inspectoras y de certificación a buques de bandera española, bandera comunitaria y extracomunitaria relativas a los requerimientos de la normativa marítima nacional, europea e internacional. De 2018 a 2020 fue Jefe de Servicio de Proyectos y Normas, en la disciplina de equipos Marinos (Ministerio de Fomento-D.G.M.M). Sus funciones como experto de la administración española en Equipos Marinos, consisten en el asesoramiento y coordinación de la implementación de la Directiva de Equipos Marinos 2014/90/UE y Reglamentos de Ejecución (UE) 2019/1397, 2018/773, 2017/306... relativos a los requisitos de diseño, construcción y rendimiento y a las normas de ensayo para Equipos Marinos en territorio
español (Fabricantes / flota mercante nacional). Perteneciente al grupo de expertos y Vigilancia del Mercado de las autoridades europeas en Equipos Marinos. CIRCABC (Communication and Information Resource Centre for Administrations, Businesses and Citizens), Marine equipment expert group and ADOC MED Market Surveillance Authority.
De 2016 al 2018 trabajó como Inspector de Seguridad Marítima en las Capitanías de Tarragona nv24 y Barcelona nv26 realizando actividades inspectoras y de certificación a buques de bandera española relativas a los Convenios Internacionales ratificados por España, incluyendo la renovación, refrendos y emisión de certificados Internacionales en especial de Seguridad Buque de Carga, Seguridad Buque de Pasaje, Instalaciones de máquinas sin dotación permanente, de Prevención de Contaminación por Hidrocarburos, de Prevención de Contaminación Atmosférica, de Francobordo, de la Contaminación por Aguas Sucias, relativo al Sistema Antiincrustante.
En 2016 aprobó por el sistema de acceso libre al Cuerpo de Ingenieros Navales del estado (Ranking No2) cve: BOE-A-2016-1651.
De 2012 a 2015 trabajó en la empresa privada, en la disciplina de Ingeniería de detalle en Buques armamento sistema de tubería, en cruceros, L.P.G, L.N.G, Petroleros... para empresas como Kawasak
Debido al carácter personalizado del seminario, se pondrá en contacto al alumno con el profesional colaborador, proponiendo el alumno su idea o ideas de proyectos de acuerdo a sus planes de estudio (estructuras / propulsión y servicios o bien el anteproyecto/fase de diseño un buque).
Tras el análisis de la idea de proyecto por parte del profesor colaborador, éste definirá la metodología, soporte a proporcionar y especialización o innovación a dotar al proyecto, atendiendo al perfil del estudiante y preferencias en áreas de conocimiento por parte de éste. Definida la metodología y soporte a proporcionar será transmitida al alumno para su aceptación en el Seminario, disponiendo éste de 12 meses para la realización del mismo a partir de la fecha de confirmación de la matrícula (realización del pago).
El seminario incluirá apoyo al alumno en lo siguiente:
1. Soporte documental y formación secuencialmente para la correcta definición y planteamiento por parte del alumno de cada una de las partes del proyecto: (Ejemplo, anteproyecto de un buque/espiral fase de diseño)
- Dimensionamiento Preliminar.
- Cálculo de Pesos y C.D.G del peso en rosca.
- Formas del Buque.
- Cálculos de Arquitectura Naval.
- Condiciones de Carga Criterios de Estabilidad.
- Predicción de Potencia y Diseño del Propulsor y Timón.
- Disposición General.
- Cuaderna Maestra.
- Francobordo y Arqueo.
- Definición de la Planta Propulsora y sus Auxiliares.
- Balance Eléctrico.
- Equipos y Servicios del Buque.
- Presupuesto.
Por parte del profesional colaborador, se le proporcionará formación y documentación específica en una o varias de las siguientes áreas de conocimiento:
- Normativa Marítima Internacional.
- Sistemas del buque / Diagramas de tuberías.
- Equipos Marinos.
2. Bibliografía y documentación formativa correspondiente, para que el alumno pueda afrontar el correcto desarrollo de cada una de las partes del TFG o TFM individualmente.
3. Asesoramiento individualizado en aquellas dudas, consultas o dificultades planteadas por el alumno, proporcionándole el conocimiento necesario para poder resolverlas.
4. Formación específica en el área de conocimiento seleccionada por el alumno, para que dote a su proyecto de desarrollo sespecíficos especializados o innovadores.
5. Revisión de cada una de las partes del proyecto.
6. Revisión de la presentación/defensa fin de estudios.
No se recomienda este seminario para aquellos alumnos que no tengan entre sus objetivos el compromiso de esforzarse para conseguir una calificación superior al notable.
Plazo de presentación de preinscripciones: 16 de marzo a 30 de abril de 2020.
Para poder inscribirse en este Seminario, la Fundación Ingeniero Jorge Juan realizará una preevaluación del TFG o TFM que el alumno desea realizar, por lo que, con anterioridad a la confirmación de la matrícula (realización del pago), el alumno deberá ser aceptado expresamente.
Para más información o cualquier consulta puede ponerse en contacto por correo electrónico en el mail secretaria@ingenierojorgejuan.com o en nuestro teléfono 915751024 - ext. 32.