Los aerogeneradores son estructuras esbeltas sometidas a cargas variables. Por esta razón, además de recibir el efecto de las cargas, las estructuras pueden influir en los agentes que causan dichas cargas, acoplándose causa y efecto.
El cálculo aeroelástico de las cargas debidas al viento y el mar, y su propio funcionamiento (control del Aerogenerador) es una tarea básica en el diseño de los aerogeneradores. La evolución de la industria eólica está introduciendo cada vez los aerogeneradores en el mar (offshore) con subestructuras fijas como flotantes. El modelado de dichos sistemas, así como la evaluación de sus cargas dinámicas son cruciales tanto para las iteraciones de diseño como para estudios comparativos entre diferentes subsistemas (subestructuras, mooring-lines, componentes aerogenerador, controlador ...)
En la actualidad existen códigos para realizar estos cálculos aeroelásticos con posibilidad de acoplarse a otros programas de cálculo hidrodinámico, estructural, etc..
OpenFAST es un código abierto aero-hidro-servo-elástico creado por NREL y desarrollado por este laboratorio y una comunidad de usuarios, con capacidad para acoplarse a otros programas de cálculo hidrodinámico, estructural, etc... En este curso introductorio de OpenFAST además de analizar el funcionamiento, estructura y capacidades de este software, se muestran herramientas auxiliares tanto para el ajuste del controlador como de pre y postproceso.
Todos los capítulos incluyen introducción teórica, su aplicación específica en OpenFAST, ejercicios prácticos, y bibliografía de referencia
Sin duda, el conocimiento de OpenFAST reforzará tu posicionamiento en el sector eólico offshore.
OpenFAST es un código abierto aero-hidro-servo-elástico creado por NREL y desarrollado por este laboratorio y una comunidad de usuarios, por lo que en este curso introductorio de OpenFAST no solo se presenta dicho software, analizando su funcionamiento, estructura y capacidades, sino que se muestran herramientas auxiliares tanto para el ajuste del controlador como de pre y postproceso.
Todos los capítulos tendrán la misma estructura, comenzando con una introducción teórica, pasando por su aplicación específica en OpenFAST y finalizando con ejercicios prácticos.
Perfiles técnicos de los sectores eólico, naval, aeronáutico, industrial y civil que deseen conocer e introducirse en los fundamentos del cálculo aeroelástico para el cálculo de cargas en aerogeneradores y estructuras. Todos aquellos interesados en comenzar a utilizar esta potente herramienta de amplio uso en la industria eólica.
PEDRO SORIA
Ingeniero naval por la ETSIN (UPM). Desde la etapa de formación, siempre ha mostrado interés por el campo de la generación de energía eléctrica. Prueba de ello es su proyecto fin de carrera “Closed Cycle Gas Turbine Marine Propulsion System” escrito en la NTNU (Trondheim, Noruega). Los últimos 15 años de su carrera profesional han discurrido en el apasionante mundo de la eólica. Sus inicios en Gamesa se enfocaron en los campos de la aeroelasticidad y el control, para dar el paso al mundo offshore, tanto fija como flotante, tan pronto como comenzaron sus desarrollos. Su condición de ingeniero naval le permitió estar en desarrollos tempranos de distintos conceptos trabajando en el proyecto Floatgen, para más tarde pasar a Adwen trabajando de la mano de Ideol y Principle Power (WindFloat). En los últimos años, además de ejercer de consultor independiente, ha desarrollado su vocación académica teniendo el honor formar parte del profesorado del MAERM, ejerciendo de profesor asociado de electrotecnia en la ETSIN, así como impartiendo cursos de aeroelasticidad en diversas empresas.
JOSÉ DARVE
Ingeniero Mecánico por la ESII de Sevilla. Compaginó el final de la carrera con prácticas para desarrollos de mantenimiento predictivo en Automoción y formación en Altas Energías (curso JUAS-CERN de aceleradores de partículas,Universidad de Grenoble, Francia). Inicia su actividad profesional en el CERN (Suiza), trabajando en el LHC y otros desarrollos, y siendo autor papers y artículos (Particle Accelerator Conference, PAC). Sin abandonar su interés por la investigación, en 2001 pasa a la Consultoría en el campo de la Aeronáutica y Espacio, Industria y Energía, desarrollando y coordinando diversos proyectos para MBDA-Indra (Proyecto METEOR), Airbus (transporte A400M), ESA (diversos satélites), el South European Observatory (ESO) o NAVANTIA. Responsable Técnico de la Línea de Consultoría Eólica en Altran hasta que en 2012 funda ENg-AVANT, empresa dedicada al Diseño y Simulación para la Industria, desde la que ha trabajado en el Sector Eólico realizando proyectos y desarollos I+D para compañías como GAMESA (SGRE), EDPR, IBERDROLA, REPSOL, OCEAN WINDS, ACCIONA, constructoras como FCC, OHL y CALTER… Y participando en diversos cursos de formación.
OCTAVIO CÉSAR HERNÁNDEZ MASCARELL
Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSIA-UPM). Siempre interesado por el mundo naval, cursó el Master Diseño Yates a Vela de la escuela de Navales de Madrid en sus primeras ediciones. Profesionalmente inició su carrera trabajando en el I+D de EADS - Innovation Works del actual grupo Airbus, con temas relacionados con control activo de vibraciones y ruido, en Suresnes, Francia. Posteriormente se embarcó en el desarrollo de controladores avanzados para aerogenerador en GAMESA, Madrid. Atraído por el mundo offshore flotante pasó a formar parte del proyecto Floatgen, liderando las actividades relacionadas con el diseño y adaptación del controlador aerogenerador en subestructura flotante, para pasar a trabajar en ADWEN junto con Ideol y Principle Power (WindFloat). En la actualidad, trabaja para SGRE liderando proyectos I+D transversales relacionados con futuras configuraciones de soluciones energéticas llave en mano, tanto para Offshore como para Onshore.
MÓDULO 0: Introducción al modelado de aerogeneradores
- Conceptos Básicos.
- Normativa de Referencia.
MÓDULO 1: Modelado de Aerogeneradores Onshore con OpenFAST
- Introducción a OpenFAST.
- InflowWind: Modelado del viento.
- AeroDyn: Cálculo de cargas aerodinámicas.
- ElastoDyn / BeamDyn: Cálculo de la dinámica del aerogenerador.
MÓDULO 2: Control de Aerogeneradores e implementación en OpenFAST
- Principios Básicos del Control del Aerogenerador.
- Análisis Modal con OpenFast.
- ServoDyn: Control del aerogenerador.
- ROSCO: Controlador base de código abierto.
MÓDULO 3: Modelado de Aerogeneradores Offshore con OpenFAST
- HydroDyn.
- Modelado de oleaje, viento y corrientes.
- Cálculo de cargas hidrodinámicas.
- SubDyn: Dinámica de la subestructura.
- MoorDyn / MAP++ / FEAMooring: Modelado y Cálculo de las herramientas de fondeo.
- FASTLink: Acople de OpenFAST con OrcaFlex.
MÓDULO 4: Herramientas auxiliares
- Herramientas de Pre y Post-Proceso.
- Herramientas de visualización.
El curso se imparte online a través de nuestro campus virtual en un entorno cómodo y flexible al eliminar los desplazamientos y los horarios rígidos de la formación presencial. Toda la documentación (apuntes, material didáctico, material de apoyo, presentaciones,...) se facilita a través de dicha plataforma web en formato electrónico.
El alumno dispone de herramientas de autoevaluación, ejercicios propuestos por el profesor y corrección de los mismos de forma personalizada y de tutorías a través de medios online en contacto directo con el profesor del curso, asegurando así una formación eficaz con un alto grado de aprovechamiento para el alumno.
Al finalizar el curso el alumno recibe Certificado expedido por la Fundación Ingeniero Jorge Juan, acreditando la realización de esta acción formativa, en el que se detalla el título, horas de curso, fecha de realización y programa detallado.
Para seguir y aprovechar el curso es recomendable:
- Conocimiento preliminar de aerogeneradores, aunque se adjuntará bibliografía
- Manejo básico de Excel